lunes, 4 de enero de 2016

TRANSICIONES DE LA ANTIGÜEDAD AL FEUDALISMO. Perry Anderson.

PRIMERA PARTE
II. La transición.
TRIBUS GERMANAS: Eran agricultores sedentarios con una economía predominantemente pastoril, tenían un modo de producción primitivo y comunal.
 


                                 RUDIMENTARIA ESTRUCTURA SOCIAL
Los clanes cultivaban y se apropiaban de los campos en forma colectia. Las redistricuciones periódicas impedían grandes diferencias de riqueza entre clanes y familias, aunque los rebaños eran propiedad privada. En tiempos de paz no había jefaturas que gazaran de autoridad sobre todo un pueblo.

·         Esto se modifica en el S I con la llegada de los romanos al Rin y cuando su ocupación temporal de Alemania hasta el Elba.
·         Comienzan a comerciar art. De lujo: los jefes de las tribus vendían ganado o asaltaban a otras tribus para capturar esclavos con objeto de exportarlos a los mercados romanos. En tiempos de TÁCITO, la tierra ya había dejado de ser asignada a los clanes y era distribuida directamente a personas concretas.
·         FORMACIÓN DE SÉQUITOS: Una aristocracia hereditaria con riquezas acumuladas, formaba un consejo permanente que ejercía el poder estatégico en la tribu, aunque una asamblea general de guerreros libres todavía poía rechazar sus propuestas. Los dirigentes de cada tribu hab´pian reunido a su alrededor a séquitos de guerreros para expediciones. La formación de séquitos es en todas partes un paso preliminar decisivo en la transición gradual de un orden tribal a otro feudal, porque constituye la ruptura definitiva con un sistema social regido por relaciones de parentesco.

Así pues, económica y políticamente, por medio del intercambio comercial y de la intervención diplomática, la presión romana aceleró la diferenciación social y la desintegración de los modos de producción comunales en los bosques germánicos.
Los Alamanes en la selva negra y sobre todo, los marcomanos y los cuados en Bohemia tenían villas de estilo romano, con fincas cultivadas por eclavos capturados en las guerras. Los marcomanos, además, habían sometido a otros pueblos germanos y en el S II, habían creado un estado organizado con un gobierno real en la región del Danubio central. Su imperio fue derrotado muy printo pero era ya un síntoma de la configuración del futuro.

VISIGODOS (S IV): Mostraron nuevos signos de ese mismo proceso social. Sus técnicas agrícolas eran mas avanzadas y ellos mismos eran en su mayoría labradores dedidcados al cultuvo con algunas artesanías rurales y un alfabeto rudimentario.

A PARTIR DE LA ÉPOCA DE MARCO AURELIO los sucesivos aumentos de a presión bárbara sobre el imperio no fueron las consecuencias estructurales de su propia existencia y de su triunfo. Los lentso cambios provocados  por imitación e intervención en su entorno exterior, se harían acumulativos: el peligro de las fronteras germánicas creció a medida que la civilización romana las transformaba gradualmente.

A mediados del S IV, un porcentaje relativamente alto de generales, oficiales y soldados palatinos de choque eran de origen germánico y estaban cultural y políticamente integradis eb ek universo social de Roma. Había pues, cierta mezcla de elementos romanos y germánicos dentro del propio aparato del estado imperial.
La autocrcia política, el rango social, la disciplina militar y la remuneración monetaria fueron lecciones aprendidas en el exterior y acilmente asimiladas en el interior por los jefes.

S V               PRESIÓN DE LOS HUNOS EN GERMANIA: Las tribus comenzaron a lanzarse a través de las fronteras romanas, las fuerzas internas y externas habían cambiado a la sociedad germánica. Ahora, una nobleza con un séquito solidificada y la riqueza individual de la tierra había suplantado casipor doquier a la tosca igualdad originaria de los clanes. AUNQUE TODAVÍA PERSISTIERAN  EN MUCHOS ASPECTOS IMPORTANTES, DE LA COLISIÓN Y FUSIÓN DE AMBAS SOCIEDADES EN SU CATACLISMO FINAL HABRÍA DE SURGIR, EN ÚLTIMO TÉRMINO, EL FEUDALISMO.
PARA ANDERSON SURGE EL FEUDALISMO EN EL SV CON LA YUXTAPOSICIÓN DE LOS PUEBLOS GERMÁNICOS Y LOS ROMANOS.


2. LAS INVASIONES.
·         Este proceso tiene dos fases
1)      MARCHA POR LOS HIELOS DEL RIN –Suevos, Vándalos y Alanos –
(31 DE DICIEMBRE DE 406)
o   410: Alarico saquea Roma (Visigodos)
o   439: Vandalos toman Cartago
En el 480 ya se había establecido en el antiguo suelo romano, el primero y tosco sistema de los estados bárbaros.
• PARADÓJICA IRRUPCIÓN INICIAL: Fue al mismo tiempo el ataque más radicamente destructor de los pueblos germánicos contra el occidente romano y el mas claramente conservadoe en su respeto habia el legado latino. La unidad militar, política y económica del imperio de occidente quedó irreversiblemente destrozada.
Las provincias cayeron en desorden y la confusión . En la primera mitad del S V, el orden imperial había asolado por la irrupción de los bárbaron en todo el occidente.

• 1ROS ESTADOS BÁRBAROS (480)
BURGUNDIOS
Salen de Pomerania
Llegan a Saboya
VISIGODOS
Salen de los Balcanes
Llegan a España/Aquitania
OSTROGODOS
Salen de Ucrania
Llegan al N de Italia
VÁNDALOS
Salen de Silecia
Llegan al N de África




Los pueblos bárbaros pertenecientes a la primera serie de invasiones tribales, a pesar de su progresiva diferenciación social, eran todavía unas comunidades extremadamente primiticas ó incipientes cuando irrumpieron en el occidente romano. Ninguno de ellos había conocido jamás un Estado territorial duradero, en lo religioso, todos eran ancestralmente paganos, la mayor parte carecían de la escritura. La fortuita conquista de vastas extensiones de las antiguas provincias romanas les presentó naturalmente una serie de problemas insolubles de apropiación y administración inmediatas.
El primero y mas trascendental problema que las comunidades tuvieron que decidir despues de sus victorias en el campo de bayalla fue el de la disposición económica de la tierra. Normalmente, orientándose hacia un futuro social claramente deiferenciado. Los visigodos, burgundios y ostrogodos impusieron a los terratenientes locales romanos el régimen de la hospitalitas (antiguo sistema imperial de alojamiento) que concedia  a los huéspedes bárbaros dos tercios de la extensión cultivada, Borgoña, Aquitania e Italia.
La distribución de tierras bajo el sistema de hospitalidad probablemente afectó muy poco a la estructura de la sociedad romana local.
Por lo demás, su efecto sobre las comunidades germánicas tuvo que ser necesariamente muy drástico.
Los optimates de los clanes asentaban en ellas a los hombres de sus tribus como arrendatarios o pequeños propietarios pobres. Los primeros se convirtieron en los iguales de la aristocracia provincial, los últimos cayeron directa o indirectamente bajo dependencia económica.
Pero la lógica del sistema era evidente: al cabo de una generación, aproximadamente, ya se había consolidado sobre la tierra una aristocracia germánica, con un campesinado dependiente. La estratificación de clases se cristalizó rápidamente. La formación del Estrado era ahora ineluctable y, con él, la autoridad central coerticitva sobre la cominidad de guerreros libres.

Características

·         VISIGODOS: Poder real autoritario
La evolución política de los visigodos a medida que se abrian paso  por Europa es una secuencia gráfica de un poder autoritario que aseguro su dominio sobre una turbulenta soldadesca tribal hasta que con la llegada a Aquitania, lugar de descanso temporal, pudo afirmarse por fin un estado dinástico institucionalizado dentro del marco imperial.
·         VANDALOS: AUTOCRACIA.
Los reinos germánicos característicos de esta fase eran todavía monarquías rudimentarias, con inseguras normas sucesorias, que sebasaban en cuerpos de la guardia real o en los séquitos domésticos.
La comunidad romana, por su parte, conservó normalmente su estructura administrativa, con sus unidades y funcionarios condales y su propio sistema jurídico.
TEODORICO:  Conservo la mayor parte del legado de la administración imperial. Normalmente, subsistieron dos códigos legales diferentes (un derecho germánico y un derecho romano).
Composición social:

Secuaces personales:
·         Cuerpos de la guardia real                  NOBLEZA
·         Séquitos domésticos                        TERRATENIENTE

También se fusionan           Aparato militar germánico
                                              Burocracia romana
Conversión al cristianismo
Todos los grandes invasores romanos eran paganos en vísperas de su irrupción en el  imperio. La organización social tribal. El paso político a un sistema territorial de estados fue igualmente acompañado de forma invariable por la conversión ideológica al cristianismo, que en todos los casos parece haberse producido una generacion despues del cruce inicial de las fronteras.
La religión cristiana consagraba el abandono del mundo subjetivo de la comunidad clánica: un orden divino más amplio era el complemento espiritual de una autoridad terrenal mas sólida. Los invasores adoptaron unánimemente el arrianismo y no la ortodoxia católica. La consecuencia fue una iglesia germánica paralela a la iglesia romana en todos los primeros reinos bárbaros. No se produjo ninguna persecución arriana contra la mayoría de la población católica, excepto en el África Vándala, donde se había expropiado a la antigua aristocracia y reprimido con fuerza a la iglesia. En otras partes las dos fes coexistieron pacíficamente.
El arrianismo fue un símbolo de separación dentro de una cierta unidad aceptada.
Unicamente el último dirigente ostrogodo Totila, enfrentado con los victorioos ejérctos bizantinos, recurrió in extremis a la emancipación de los esclavos en Italia. Aparte de éste hecho aislado los vándalos, burgundios, ostrogodos y visigodos conservaron las cuadrillas de esclavos en las grandes fincas donde los habían encontrado. En el occidente mediterráneo, la esclavitud rural continuó siendo un importante fenómeno económico.Así, mientras las ciudades continuaban su decadenacia, el campo salió casi indemne de la primera ola de invasiones, aparte del desorden creado por la guerra y por la guerra civil y de la introducción de fincas y campesinos germanos junto a sus prototipos romanos.

2DA OLEADA (MAPA DE LA UBICACIÓN ORIGINAL DE LOS PUEBLOS)


Los primeros estados bárbaros son expulsados:
•Francos            Terminan con los burgundios
                          Expulsan de la Galia a los Visigodos
•Bizantinos       Terminan con los Vándalos en áfrica
                         Exterminan a los Ostrogodos
•Islámicos        Exterminan a los Visigodos en España
LA SEGUNDA OLEADA de migraciones germánicas fue la que determinó, de forma profunda y permanente, el definitivo mapa del feudalismo occidental.
Las patrias eran por tanto muy cortas, de tal modo que constantemente podían llegar nuevos contingentes de tribus idénticas o aliadas para reforzar a los primeros emigrantes, las provincias romanas fueron mucho mas densamente pobladas que en las primeras irrupciones militares de la época de los hunos.
Las migraciones francas y anglosajonas fueron continuos movimientos de colonización armada hacia regiones donde previamente existía un verdadero vacío político.
La profundidad de esta segunda ola de migraciones puede apreciarse por los cambios linguisticos que provoco.
La sedimentacion cultural de la segunda ola de conquistas fue mucho mas profunda y duradera que la primera.
El rígido y frágil dualismo del S V desapareció progresivamente en el VI (excepto de la última fortaleza de los Estados de la primera generación, la España Visigoda, donde depareció en el S VII)
PROCESO DE FUSIÓN: Romanos y Germanicos, una nueva síntesis ha de sustituir a ambos.


Nueva agricultura
El mas importante de estos acontecimientos –la aparición de un nuevo sistema agrario- es desafortunadamente el que ofrece una luz mas débil a la historiografía posterior. La economía rural de la Galia merovingia y de la Italia Lombarda es todavía uno de los capítulos mas oscuros en la historia de la agricultura occidental.
Ya no se hace uso del sistema de hospitalitas. En su lugar parece que se impulso un impulso dual y mas amorfo de asentamiento. Los dirigentes francos y lomardos se limitaron a confiscar en gran escala los latifundios locales, anexionándolos al tesoro real o distribuyéndolos entre sus séquitos nobiliarios.
En Italia, los reyes lombardos no realizaron ningún intento de congraciarse a los terratenientes romanos, que fueron aniquilados.
El cambio de manos de la gran propiedad agraria fue probablemente muco mayor en la segunda ola de invasiones que en la primera.

Comunidades aldeanas, gen del feudaliso en Francia: Es en este período cuando las comunidades aldeanas, que habrían de constituir un rasgo posterior tan sobresaliente del feudalismo medieval, parecen haber arraigado por vez primera y de forma notable en Francia y en otras partes. En medio de la inseguridad y la anarquía de los tiempos, las aldeas se multiplicaron mientras decaían las villae como unidades organizadas de producción.

Este fenómeno puede atribuirse, por lo menos en la Galia a dos procesos convergentes. El derrumbe del dominio romano. A sus espaldas resurgió ahora un paisaje celta mas antiguo, que mostraba antiguas aldehuelas de cabañas y viviendas campesinas. Al mismo tiempo, las migraciones de las comunidades germánicas llevaron consigo muchas tradiciones agrarias de sus tierras nativas tribales. Así reaparecieron en los nuevos asentamientos de los emigrantes las parcelas alodiales campesinas y las tierras comunales de la aldea.
Está claro, sin embargo, que en Inglaterra, Francia e Italia, un campesinado nativo y libre fue inicialmente uno de los elementos de las migraciones anglosajona, franca y lombarda, aunque su volumen no puede determinarse.

• Esta segunda ola de invasiones, a la vez que producía por doquier una aristocracia germánica dotada de fincas extensas, pobló también el campo con duraderas comunicades aldeanas y con núcleos de pequeña propiedad campesina. Al mismo tiempo, también curtió con frecuencia a la esclavitud agrícola de prisioneros de guerra de la época. Sin embargo, todavíano pudo organizar estos dispares elementos de la economía rural de la edad media en un nuevoy coherente modo de producción.

Desaparece el legado jurídico romano. Los lombardos refundieron el sistema civil y jurídico del país en las regiones que hapuiab ocupado, promulgando un nuevo código legal basado en las normas tradicionales germánicas.
S VII : Fin del dualismo romano – germánico
• REYES MEROVINGIOS: El derecho germánico pasó a ser gradualmente el dominante, mientras los impuestos sobre la tierra, heredados de Roma, se derrumbaron ante la resistencia de la poblacion y de la iglesia a una fiscalidad que ya no correspondía a un servicio público ni a un estado centralizado.

• ESPAÑA VISIGODA: Fin del separatismo religioso, conversión al catolicismo.
La monarquía de Toledo abolió definitivamente el legado romano y sometió a toda la población a un sistema godo modificado. Por otra parte, el separatismo religioso germánico comenzó a desaparecer. Los francos adoptaron directamente el catolicismo con el bautismo de Clodoveo en los últimos años del S V. Los anglosajones fueron convertidos gradualmente del paganismo en el S VII por las misiones romanas. Los visigodos abandonaron en España su arrianismo con la conversión de Recaredo en el  587. El reino lombardo adoptó el catolicismo en el año 653.
La fusión étnica total no tuvo lugar hasta el S VIII

El abandono de las tradiciones avanzadas de la Antigüedad clásica condujo a una regresión en el grado de complejidad y de eficacia de los Estados sucesores, agravada por las consecuencias de la expansión islámica en el Mediterráneo a partir de principios del S VII, que paralizó el comercio y bloqueó a Europa occidental en un aislamiento rural.
Entonces:
·         La monarquía merovingia se mostró incapaz de mantener el control de la acuñación de monedas.
·         En la Galia, los impuestos públicos cayeron en el olvido, la diplomacia se entumeció y se hizo mas limitada.
·         La administración se embotó y se redujo.
·         Los estados Lombardos de Italia, divididos y debilitados por los enclavez bizantinos, permanecieron siempre primitivos y a la defensiva.
La conquista mas importante de los Estados Bárbaros fuera quizá la misma conquista de Germania, llevada a cabo en el S VI por las campañas merovingias hasta el río Wéser. Integraron tierras que procedían las migraciones en el mismo universo político que las antiguas provincias imperiales y unificaron en un solo orden territorial y cultural a las dos zonas cuyo conflico inicial había dado origen a la edad oscura.
Desde fin del dualismo hasta el S VII no hay resultados uniformes sino mezcolanza.
Ni yuxtaposición              Sólo una síntesis puede dar origen
Ni tosca mezcla               a un nuevo modo de producción
3. HACIA LA SÍNTESIS
Síntesis (= Feudalismo)
“Synthese” –Según Marx –
M de P primitivo                          M de P antiguo
M de P Feudal
RAÍCES DEL SISTEMA VASALLÁTICO: Comitatus germano o la clientela galoromana (dos formas de séquito aristocrático)
SEÑORÍO: Procede del fundus o villa galorromana (sin ningún equivalente bárbaro). Son grandes fincas autosuficientes, cultivadas por campesinos  dependiente o coloni que entregan a su señor productos en especie (obvio presagio de la economía señorial).
ALDEA SEÑORIAL: Herencia germánica.
SERVIDUMBRE: Estatuto clásico del colono libre y la degradación del campesino germano libre por la encomendación a los guerreros de los clanes.
SISTEMA LEGAL: Igualmente híbrido. Justicia de carácter popular, tradición de obligaciones recíprocas entre dominantes y dominados en una comunidad tribal común. Por otra parte el derecho romano legó un derecho codificado que también tuvo importancia para la síntesis jurídica.
INSTITUCIÓN MONARQUICA: En la cumbre del sistema político medieval, con cambiante variable entre jefe germánico (y el soberano imperial romano, autócrata consagrado de poderes y responsabilidades ilimitadas.
IGLESIA: Por ella pasaron al nuevo universo las reservas culturales del mundo clásico. En la Europa feudal, la cultura es clerical. El basto aparato clerical que engendró el imperio tardío fue una de las principales razones de su peso parasitario que agotó a la sociedad romana. En el el S VI, los obispos y el clero de lo que quedaba del imperio eran mucho más numerosos que los funcionarios y agentes administrativos del estado y recibían considerables sueldos.
La iglesia en el Imperio tardío no hizo nada para cambiar las actitudes tradicionales hacia la tecnología o para la esclavitud (que paralizaban la economía). La iglesia fue con frecuencia una gran propietaria institucional de esclavos.
Recién en el S IV se une el trabajo manual y la instrucción intelectual en una regla monástica coherente. Sin embargo, la expansión del monaquismo en el tardío imperio agravó el parasitismo de la iglesia al alejar la producción a un mayor volumen de mano de obra.
Desde la tardía Edad Oscura los principios monásticos se mostraron organizativamente eficaces e ideológicamente influyentes, uniendo el trabajo intelectual y manual al servicio de Dios. P. ej. Las faenas agrícolas adquirieron la dignidad de la adoración divina y fueron realizadas por monjes instruidos.


·         LENGUAJE S IV y V: La cristianización del imperio, los obispos y el clero de las provincias occidentales al emprender la conversación de las masas de población rural, latinizaron para siempre su lengua. Las lenguas romances fueron el resultados final de esta popularización, uno de los esenciales vínculos sociales entre la antigüedad y la Edad Media.
LA IGLESIA FUE PUES EL PUENTE INDISPENSABLE ENTRE DOS ÉPOCAS. También fue el impulsor por el primer intento de renovar el Imperio de Occidente (la monarquía carolingia).
ESTADO CAROLINGIO: Con el comienza la historia del feudalismo propiamente dicho, porque este enorme esfuerzo ideológico y administrativo para recrear el sistema imperial del viejo mundo gracias a una típica inversión contenía y encubría la involuntaria colocación de los cimientos del nuevo. Durante la era Carolingia se dieron los pasos decisivos para la formación del feudalismo.
AÑO 800 à CARLOMAGNO à Asume el título de emperador de Occidente, inexistente desde hacía mucho tiempo. La expansión carolingia no fue un mero engrandecimiento territorial, sus pretenciones imperiales respondían a una verdadera revitalización administrativa y cultural dentro de las fronteras del Occidente continental.
·         CONDADO: Fue su unidad básica, derivado de la antigua civitatis romana. Los nobles de confianza eran nombrados condes con poderes militares y judiciales para gobernar esas regiones en una clara y firme delegación de la autoridad pública, revocable por el emperador.
·         MIGRACIONES Y LAZOS INTERMATRIMONIALES de familias terratenientes: fueron la base social para una aristocracia “supraétnica” imbuida de ideología imperial.
INSTITUCIONES FUNDAMENTALES DEL FEUDALISMO: Fue en la época de Carlomagno la que anunció el comienzo de la síntesis fundamental entre las donaciones de tierra y los vínculos del servicio. Durante el último período del S VIII el vasallaje (homenaje personal) y el beneficio (conceción de tierras) se fundieron lentamente y en el transcurso del S IX el beneficio se asimiló progresivamente, a su vez, al honor (cargo y jurisdicción públicos).
ü  VASALLOS DEL REY: Se entremezcla la clase terrateniente local con las autoridades condales del imperio, estos fueron quienes constituyeron el núcleo del ejército carolingio.
FEUDO: CONSECIÓN DELEGADA DE TIERRA INVESTIDA CON PODERES JURÍDICOS Y POLÍTICOS A CAMBIO DEL SERVICIO MILITAR.


GUERRAS: Contribuyeron a degradar la vida de la población rural. La guerra se convirtió en la lejana prerrogativa de una nobleza montada, mientras que un campesinado trabajaba en casa para mantener un ritmo permanente de cultivo, desarmado y cargado con la provisión de suministros para los ejércitos reales. El resultado fue el deterioro de las masas de población agraria y el moldeo de la sociedad feudal de producción, cultivada por un campesinado dependiente.
La villa del reinado de Carlomagno anticipaba la estructura del señorio de comienzos de la Edad Media,  esto es, una gran finca autárquica compuesta por las tierras del señor y una multitud de pequeñas parcelas de los campesinos.
ü  Siervos: eran la gran masa de la mano de obra rural dependiente.
ü  Mancipia: familias de campesinos adscritas a la tierra y obligadas a entregas en especie y a la prestación de trabajo personal a sus señores. Generalmente complementados con trabajadores asalariados y con verdaderos esclavos, que en modo alguno habían desaparecido todavía.
El enorme crecimiento del estado carolingio no se correspondía con su capacidad administrativa, debido al nivel bajo de fuerzas productivas en los S VIII – IX. Los salvajes ataques exteriores pulverizaron entonces todo el sistema pareimperial de gobierno condal que todavía quedaba en pie.
S IX à Bandas vikingas y magiares asolaban las tierras de Europa occidental, fue cuando comenzó a utilizarse por vez primera el término FEUDUM. La verdadera palabra medieval para designar al feudo. También entonces el campo de Francia se vio surcado de castillos y fortificaciones privados, erigidos por señores rurales sin ninguna autorización imperial, con objeto de resistir los nuevos ataques bárbaros y afincar su poderío local. El campesinado fue ahora definitivamente arrojado a una condición de servidumbre generalizada.
CIMIENTOS DEL FEUDALISMO
ü  Afincamiento de condes y terratenientes locales en las pcias por medio del haciente sistema de feudos.
ü  Consolidación de los dominios.
ü  Consolidación del señorío sobre el campesinado.


EL MODO DE PRODUCCIÓN FEUDAL

Tomaba la forma de prestaciones de trabajo, rentas en especie u obligaciones consuetudinarias hacia el señor.
ü  CIUDADES: Ejercían el comercio y la manufactura. Eran comunas autogobernadas, gozaban de una autonomía corporativa, política y militar respecto a la nobleza y a la iglesia.
ü  CIUDAD-CAMPO: Oposición dinámica, oposición entre una economía urbana de creciente intercambio mercantil, controlada por mercaderes y organizada en gremios y corporaciones y una economía rural de intercambio natural, controlada por los nobles y organizada en señoríos y parcelas, con enclaves campesinos comunales e individuales.
ü  MONARCA: Soberano feudal de sus vasallos, a quienes estaba ligado por vínculos recíprocos de fidelidad (no soberano supremo situado en la cima de sus súbditos). No tenía acceso político directo al conjunto de la población, ya que la jurisdicción sobre ésta estaba mediatizada por innumerables niveles de SUBINFEUDIZACIÓN.
ü  SOBERANÍA: Existía en un ámbito ideológico y jurídico situado más allá de aquellas relaciones feudales vasalláticas cuya cúspide podían ser los potentados ducales o condales y poseían unos derechos a los que estos últimos no podían aspirar.
ü  IGLESIA: Se convierte en una institución autónoma dentro del sistema político feudal (en la antigüedad ligada al estado imperial). Tuvo un inmenso sominio sobre las creencias y los valores de las masas.

TIPOLOGÍA DE LAS FORMACIONES SOCIALES
Las formaciones sociales fueron sistemas complejos en los que sobrevivieron u se entremezclaron con el feudalismo propiamente dicho otros sistemas de producción.
ü  El esclavismo
ü  Campesinos libres que nunda fueron liquidados totalmente.
Mapa del feudalismo (SIX):
·         CLASIFICACIÓN TRIPARTITA:
o   SUR à España / Provenza / Italia àDisolución y reombinación de los modos de producción bárbaro y   antiguo.
o   NORTE y ESTEà Alemania/Escandinavia/ Inglaterra. Herencia bárbara (no romana), lentra transición al feudalismo.
FRANCIA: Patria central del feudalismo europeo, el colapso del imperio carolingio en el S IX fue seguido por un torbellino de guerras internas y de invasiones nórdicas. Esto dio paso a una fragmentación universal del poder nobiliario que se concentra en fortalezas y castillos en condiciones que se acelera la dependencia de un campesinado expuesto a la constante amenaza de las rapiñas vikingas o musulmanas. El poder feudal se pego a la tierra con una fuerza singular.
S X – XI à El modelo francés formaba una jerarquía feudal insólitamente extensa. El complemento de este sistema vertical era una extrema división territorial (mas de 50 divisiones políticas diferentes).
DUQUES Y CONDES: Eran 6 y ejercían un poder provincial autónomo (Flandes, Normandía, Francia, Borgoña, Aquitania, y Toulouse). El ducado de Francia proveyó el núcleo para la monarquía francesa (Luis VI y Sigerio).
MONARQUÍA CAPETA: SXII – XIII à Acompañado de un notable progreso económico, con grandes roturaciones de tierras tanto en dominio real como en los de sus vasallos ducales y condales y con la aparición de florecientes centros urbanos, particularmente en el lejano norte. La inteligente adhesión de  las ciudades del norte reforzó todavía mas el poder militar de los Capetos. La peligrosa conversión de las regiones recién adquiridas en infantazgos controlados por príncipes capetos menores, el proceso que se produjo en Francia fue la de la lentra centralización concéntrica en la que el grado de control real ejercido desde París era todavía muy precario.

LA DINÁMICA FEUDAL.
MODO DE PRODUCCIÓN FEUDAL: Gradación escalonada de la propiedad que, nunca fue perfectamente divisible en unidades homogéneas e intercambiables. El feudo determino la división de la tierra entre el dominio señorial y las parcelas de los campesinos sobre las que los derechos del señor estaban diferenciado por grados. Esta división fue la que modelo la doble forma de confrontación de clase entre señores y campesinos en el modo de producción feudal.
Feudalismo:
·         Aparece en el S X
·         Se expande en el S XI
·         Cenit en el S XII y XIII
Las relaciones rurales de producción permitieron un gran incremento en la productividad agrícola.
INNOVACIONES:
·         Arado de hierro para el cultivo
·         Arreos rígidos para la energía mecánica
·         Abonos para la mejora del suelo
·         Sistema de rotación trienal de cultivos
FORMACIÓN  Y CONSOLIDACIÓN DE LAS NUEVAS RELACIONES SOCIALES DE PRODUCCIÓN fue precisamente lo que posibilito un empleo en un escala general.
SR FEUDAL: “Director y dominador del proceso de producción y de todo el proceso de la vida social”.
BANALITÉS: Uso coercitivo de los medios superiores de producción controlados por la nobleza. Fueron profundamente odiadas en toda la edad media y constituyeron uno de los principales ataque populares (levantamientos de campesinos).


3 comentarios: