lunes, 4 de enero de 2016

DEL ESCLAVISMO AL FEUDALISMO EN EUROPA OCCIDENTAL. PIERRE BONASSIE.

SUPERVIVENCIA Y EXTINCIÓN DEL RÉGIMEN ESCLAVISTA EN EL OCCIDENTE DE LA ALTA EDAD MEDIA
S IV – XI

Bonassie habla de BLOCH dice: Para BLOCH la desaparición de la esclavitud es una de las transformaciones mas profundas que ha conocido la humanidad.

1.    EL BALANCE DE 40 AÑOS DE INVESTIGACIÓN
¿Qué decía Marc Bloch?
·        En la época de las grandes invasiones y reinos barbaros había en europa muchos esclavos. Según Bloch la llegada de los germanos supuso un recrudecimiento de la trata.
o   Por las guerras del S V
o   Por la miseria de la guerra muchos pobres se vendieron a sí mismos o a su descendencia.
·        S VIII – IX à en la época carolingia la esclavitud no ocupa un lugar importante.
·        DECADENCIA DE LA SERVIDUMBRE E/ LOS S V y IX
ü  Religioso:  Ambibalente posición doctrinal
o   Igualdad de todos los hombres ante Dios
o   Legitimidad de la esclavitud
Las manumisiones son presentadas como obras piadosas.
Prohibe reducir a los cristianos a la esclavitud.
ü  Militar: durante el S V las capturas recrudecen.
ü  Rentabilidad: el mantenimiento de esclavos cuesta caro.
SE PASA DE LA EXPLOTACIÓN DIRECTA AL SISTEMA DE LA TENENCIA.
-Se dota a los esclavos de un manso,  y el esclavo ya no es esclavo.
- Oleada de manumisiones  cum obsequio (con reserva de obediencia y servicios)

……………………………………………………………………………………………....

MANSOS SERVILES: El dueño de un gran dominio carolingio no tiene el menor interés en conservar una mano de obra abundante que no trabaja todo el año, pero a la que tine que mantener incluso en las estaciones inactivas, Su tendencia natural será instalar a sus esclavos en tenencias (Los mansos serviles).

Para muchos autores la decadencia de la servidumbre antigua ya se visualisa en la época merovingia.

DUBY ve el fin de la esclavitud mas tarde en el S IX. Relacionando esto con el señorío banal, que extiende su influencia sobre todo el campesinado sin distinción.
En el tumulto de la revolución feudal los últimos servi se confunden con la masa de campesinos. DIFICULTAD DE CATALOGARLOS ¿Esclavos o siervos?
SEGÚN EL  MARXISMO.
MARX:
FEUDALISMO = PROCESO DE SINTESIS
ü  Elementos pre feudales
ü  Fusión generada por la invasión germánica.
Hay historiadores que no se basan en lo q dice Marx al pie de la letra sino de las estructuras q el desarrolla (desarrollo de fuerzas productivas, lucha de clases).

PARAIN: Explica la desaparición del esclavismo por medio de las fuerzas productivas. Según el las técnicas de producción hicieron cada vez mas indispensables la fuerza de trabajo esclava e hizo acabar con el MDPEsclavista.
Sin embargo, por ejemplo para Bloch, las nuevas técnicas son consecuencias y no causas de la desaparición del esclavismo.
Según esta teoría y la de Marx, el esclavismo se habría extinto en las últimas épocas del imperio, entonces el feudalismo habría nacido con las invasiones.
Se le acusa de hacer una visión mecánica de la historia.

DOCKES: Arremete contra Parain y Bloch, dice que los esclavos se libraron de su condición por la lucha de clases. Cosa que Parain (según el) había olvidado por hacer tan mecánica y técnica su investigación.
Las insurrecciones se habrían suscitado según el durante los S III al V, aunque su demostración es muy débil.
Sin embargo aporta datos útiles:
ü  No hay que hablar del fin, sino de los fines del esclavismo, de forma escalonada “no fue de una sola sentada”.
o   Una crisis se habría dado en el S III y otra en el V
ü  Por otra parte también dice que tuvo q ver con la crisis del sistema estatal.
BALANCE Y PERSPECTIVAS:
Despues de 40 años de la muerte de Bloch, el problema del fin del esclavismo se encuentra en un callejón sin salida.
Que es un esclavo?
Ser desocializado cuya producción y reproducción esta controlada por otros.  Está situado al margen de la comunidad humana. Tanto su producción como reproducción es enajenada. Sin embargo ninguna sociedad puede mantener una definición rígida de esclavismo, sobre todo en los S V – VIII.
Son estos seres llamados servi o mancipia, todavía esclavos?
ü  No cabe duda que los esclavos del S VI VIII forman parte de la riqueza ganadera. Las leyes no distinguen entre robos de esclavos o robo de ganado.
ü  Se siente libre quien no es golpeado (quien no recibe castigos), se puede recibir tres tipos de castigos: Golpes, mutilaciones (faciales en preferencia) y muerte (pues el amo es dueño de la vida del esclavo). Todo esto tiene un valor ejemplar (además de sádico)


3.EL FACTOR RELIGIOSO.
La iglesia como institución nunca combatió la esclavitud, sino que por el contrario se sirvió de ella y la justificó. San Pablo fue el primero en teorizar doctrinariamente sobre la misma. Teoría a la que se volvió siglos posteriores, interpretándolo siempre desfavorablemente para los esclavos. También en San Agustín hay dos ideas que se repiten:
ü  La esclavitud es la sanción de los pecados.
ü  Es justo que esta sanción afecte a unos y no a otros, porque Dios no puede equivocarse.
Este concepto de culpabilidad de los esclavos es precisado todavía mas tarde por San Isidro de Sevilla, quien justifica el derecho de cohesión de los amos por la necesidad de enmendar a los esclavos.
ü  Origen divino
ü  Perversidad genética del esclavo
MANUMISIÓN = Se prepara el terreno para la  instauración del sacramento de manumisión del S VII – VIII, un nuevo bautismo que santifica un nuevo nacimiento, el de la bestia humana en condición de hombre.
ü  Aunque la iglesia anima a los laicos a  liberar esclavos, ella sigue siendo abiertamente esclavista. Por que los esclavos como los otros bienes de la iglesia son de Dios, y nadie tiene el derecho de disminuir el patrimonio del señor.
Los eclesiásticos del S VI-VIII se ven obligados a admitir que los esclavos forman parte de la comunidad cristiana pese a la repugnancia que le tenían.

4.DIFICULTADES DE RECLUTAMIENTO?
Argumento demográfico: “El esclavismo habría terminado por la falta de esclavos”
EDAD DE LOS REINOS BÁRBAROS (S V al VIII)
o   Guerra permanente, fundamentalmente para la caza del hombre por el hombre.  Por ejemplo en la conquista anglosajona o en la Galia Merovingia. Bloch dice la caza de esclavos es mas importante que en la época antigua. Pero los esclavos proceden de zonas cercanas a donde fueron capturados.
EPOCA CAROLINGIA
o   Una de las principales aspiraciones de Carlomagno es que reine la paz en el reino Franco, por lo que la caza del hombre se traslada a la frontera del imperio.
o   Al principio los carolingios ataca ofensivamente pero luego de Luis el piadoso, ya no están tan victoriosos y la lucha se vuelve defensiva.
o   SERVIDUMBRE POR ENDEUDAMIENTO.
o   La miseria provoca tantas esclavizaciones como la guerra.
o   VENTA DE NIÑOS: Esta autorizada y es muy generalizada. No es pecado que los padres vendan a los hijos si estos tienen menos de 14 años, si los tienen deben dar su consentimiento.
o   AUTOTRADICIÓN, quien esta a punto de morir de hambre es capaz de autovenderse para sobrevivir.
Parece pues que las sociedades de la alta edad media siempre tuvieron formas de proveerse de esclavos. Mientras que en la antigüedad de servus era casi siempre extranjero en la alta edad media proviene de provincias vecinas.

5. EL JUEGO DE LAS FUERZAS PRODUCTIVAS Y EL PROGRESO TÉCNICO
EL PROGRESO TÉCNICO
ü  DOMINIO DE LA FUERZA HIDRAULICA
Dominio del molino de agua hidráulico, antes funcionaba a sangre, el mismo se populariza durante los S IX – XI.
ü  CAMBIO EN EL SISTEMA DE TIRO
Adopcion de un yugo frontal para los bueyes. Esta innovación permite utilizar al animal en la agricultura (S IX – XI)
Esto supuso una redistribución de la mano de obra, generadora, a su vez de una liberación de los esclavos rurales.
EL CRECIMIENTO ECONÓMICO
Alta E ½ = RECESIÓN à Ta. Rechazada por los estudios más recientes.
Aunque es indudable que hubo un retraimiento de los intercambios, no lo hubo en las actividades primarias (economía rural). Al contrario, la alta edad media aparece como la partida a de una larga expansión que culmina en las roturaciones de los S XI a XIII.
PRIMERA OLEADA DE EXPANSIÓN AGRARIAà ALODIO CAMPESINO:        Los campesinos, pobres pero libres, en su lucha contra el hambre preparan la tierra, perfeccionan sus aperos y mejoran sus métodos de cultivo

RESPUESTA DEL GRAN DOMINIO: Descentralización, parcelación, dispersión, se crean tenencias de colonización en nuevos terrenos, gravadas con exacciones proporcionales a la cosecha .

Estas modalidades de expansión agraria están en contradicción con el sist. Esclavista. Implican una gran movilidad de la mano de obra. Necesitan pues, una reconversión de la mano de obra servil que solo se puede lograr por la vía de la manumisión.

6. LA LIBERTAD, UNA CONQUISTA.
Como el sistema esclavista precisa un fuerte esquema represivo, brindado por el aparato del estado, ante un debilitamiento del mismo aparecen las luchas serviles.  Sólo hubo auntenticas revueltas serviles al fin de la antigüedad, en el marco de las guerras bagaudas (además de esclavos agrupaba a campesinos pobres libres). Su violencia no impidió que fracasaran.

7. POR UNA CRONOLOGÍA DE LA EXTINCIÓN DEL ESCLAVISMO:
ü  Abarca toda la alta edad media
ü  No es lineal
ü  ELEMENTOS QUE RETROTRAEN EL ESCLAVISMO
§  Crisis del S III
§  SV: Guerras civiles, penetración de los bárbaros
§  Revueltas bagaudas
S VI y comienzos del VII à Máxima difusión de la institución esclavista. En esta época los esclavos están bautizados y participan de los cultos cristianos al lado de libres, ya no aceptan ser considerados bestias de carga. La situación demográfica es propicia para su emancipación: las pestes de fines del S VI y comienzos del S VII han diezmado a la población activa. Faltan brazos mientras aparecen los primeros síntomas de recuperación económica. De ahí que se empleen esclavos fugitivos como trabajadores libres. En el año 700 da la impresión que el sistema está al borde del colapso.
Esa crisis afecta sobre todo al mediterráneo y en menor medida a la Galia.
Por lo tanto existen elementos para una nueva (y última) restauración del sistema, que sobre todo durante el reinado de Carlomagno, tratara de ir parejas con la reconstrucción del estado.
También se advierte un último esfuerzo de legitimación de la esclavitud,
ü  La esclavitud está más en entredicho que nunca, por primera vez surgen voces, incluso en el seno de la iglesia, que reclaman la abolición total de la esclavitud.
ü  Las bodas mixtas son cada vez más frecuentes.
ü  Los mansos serviles son ocupados indiferentemente por libres o esclavos.

SIN EMBARGO LA ESCLAVITUD TODAVÍA NO HA MUERTO.

S X = SEGUNDA CRISIS à Sucumbe el régimen esclavista.
ü  Ya todo favorece su extinsión.
ü  La expansión de la economía agraria y su gran movilidad requiere manumisiones.
ü  Deterioro de las estructuras estatales a raíz de las nuevas invasiones.

DE LA ESCLAVITUD A LA SERVIDUMBRE: Bloch niega toda continuidad entre estos dos sistemas de explotación del trabajo.


No hay comentarios:

Publicar un comentario