PRIMERA PARTE
LAS BASES
S VII a VIII
1. LAS FUERZAS
PRODUCTIVAS
FINES DEL S VI à
Se cierra el período de grandes movimientos de pueblos.
S VII y XII à
Movimientos de crecimiento hacen salir a Europa de la barbarie.
Dubyà
Intenta definir motores de esta economía.
Limites meridionales: BIZANCIO (Tenía mas desarrollo) à Campos, moneda,
mercaderes
Espacio Europeo : Incultura
·
Barbaros = Inmadurez, crecimiento continuo.
·
Supervivencia de la civilización romana =
decrepitud, zona degradada. (Mira al mediterráneo)
Canal de la mancha
Cuenca de París Contacto mas fuerte e/zonas de barbarie
y romanismo
Borgoña
Interpretaciones y encuentros fecundos.
Alemania
La diversidad geográfica es la causa de los primeros progresos.
FUERZAS PRODUCTIVAS:
-
La naturaleza
BOSQUE: Parece dominar el
paisaje hasta el S XII e influye en la civilización para los hombres de esta
época el árbol es la manifestación mas evidente del mundo vegetal.
-
Suelo: Diverso à
Tierras cálidas / Tierras frías [a una corta distancia]
-
Variaciones climáticas: Papel determinante,
lucha hombre-naturaleza.
EUROPA OCCIDENTAL: Hostilidad de un período de humedad fría. Tiempo
después mejoraron la condiciones atmosféricas para los trabajos de la tierra en
zonas septentrionales. El mediterráneo continúa árido.
CONJETURAS DEMOGRÁFICAS.
Poca documentación, basadas en fundamentos muy frágiles.
ROMA: Desde el S II desciende el crecimiento demográfico, esta
tendencia se acentúa hacia el S VI por la peste negra (ó bubónica).
La recolección, la caza, la pezca y la ganadería será por mucho tiempo
arma de supervivencia para los hombres.
EL PAISAJE:
SVII y VIII: Se enfrentan dos tipos de explotación de RRNN
-
El romano: en vías de extinsión
-
El germano: En vías de perfeccionamiento.
COMIDA ROMANA: Pan, vino, legumbres, hierbas, raíces, crudos o cocidos.
COMIDA GERMANA: A base de cebolla y manteca.
La sociedad romana esperaba de la tierra sobre todo cereales
panificables y vino, después habas, guisantes, hierbas y raíces y por último
aceite.
PAN Y VINO: Comida civilizada.
Propagada por las comunidades monásticas en zonas salvajes y se
extendió modificando también el paisaje aún en las zonas alejadas de su cuna
meridional.
DIVISION ENTRE:
·
Selva: Cazadores domésticos.
·
Zonas de pasto (saltus): ganado.
·
Zonas de labor (ager)
ESTRUCTURAS DEL PASADO EN VÍAS
DE DESAPARICIÓN:
SALTUS: Zona de pastores
·
Forma primitiva de asentamientos, aldeas de
altura.
DOMINUS: Residencia de los grandes señores.
·
Rodeado de edificios de explotación y cabañas
para los servidores domésticos.
CASAE: Casa de los campesinos, dispersas por el campo.
VICUS: Pequeña aglomeración de agricultura.
Las tradiciones alimenticias se van transformando “hay que vivir con lo
que se tiene a mano”
En la casa de los ricos cada vez se consume mas caza. Producto del
saltus.
El ager queda despoblado, destruido por actividades de merodeadores y
abandono de las organizaciones colectivas de drenaje, incapaces de contener la
acción de las aguas.
ITALIA: Mortandad = Peste / Invasión Lombarda
ALEMANIA: Claro retroceso de la población humana.
Para el siglo VI estas tierras boscosas estaban prácticamente vacías,
hay miseria
EN ESTAS CONDICIONES LA BASE DE LA
TORTURA NO ES LA POCESIÓN DEL SUELO NSINO EL PODER SOBRE LOS HOMBRES Y SUS MUY
POBRE ÚTILES DE TRABAJO.
LOS ÚTILES
DE TRABAJO
Tampoco
hay muchas referencias sobre los mismos.
Se evoca a dos instrumentos:
·
Uno destinado a la labor
·
Otro que poseía ruedas.
La historia de la tecnología campesina se ignoran.
¿Entonces cómo imaginarse las fuerzas productivas?
Documentos tardíos à
Administración carolingia: Se refieren a sectores de vanguardia técnica.
De esto se desprende que había:
-Pocas herramientas de metal
-Utilización del hierro limitado, como el arado,
instrumento básico para el cultivo de cereales.
Era construido en la misma casa campesina.
Aunque frente a la potencia de la vegetación
natural el arado de madera era un arma irrisoria.
Roma no se había preocupado mucho por el
perfeccionamiento de las técnicas y
veían con sorpresa que los bárbaros usen técnicas mas avanzadas.
ALTA EDAD MEDIA: Superioridad técnica en regiones
menos civilizadas que en la zona de Francia.
S induce que los pueblos herreros germanos hayan
extendido el uso del metal.
Se conserva sin embargo la imagen de una sociedad
agraria mal equipada y obligada a enfrentarse con la naturaleza entre sus manos
desnudas.
TRANSFORMACIÓN DEL HABITAT: Regreso a aldeas y
otros sistemas de cultivo en función del saltus.
PAISAJES GERMÁNICOS: ISLOTES à Huertos cerca de las
casas de trabajo constante (abono de las costas y canales) El robo de árboles
frutales estaba penado por la ley sálica.
ALIMENTACIÓN GERMÁNICA: Trigo: menor importancia
que en zonas romanizadas (queso, manteca, carne, pescado, miel) –SISTEMA MAS
PASTORIL QUE AGRÍCOLA sobre todo cerdo-
SISTEMA AGRARIO BÁRBARO: Asociación agricultura y
ganadería. Compenetración campo de labor y el espacio boscoso y herbáceo.
≠
SISTEMA ROMANO: El saltus y el ager disociados.
Sin embargo durante la alta edad media estos
dos sistemas están en continua atenuación, porque por un lado el mundo romano
iba hacia la barbarie el mundo barbaro se civilizaba. Porque tan vez la
penetración del cristianismo destruía lentamente los tabúes paganos que se
oponían a la roturación de los bosques y por otra parte los hombres salvajes se
acostumbraban poco a poco a comer pan y beber vino.
Entonces aparece la fusión, sobre todo en la
zona de la cuenca parisina.
En registros administrativos aparecen los
dominios del rey que estuvieron mas dedicados a la defensa de los bosques que
al cultivo.
EUROPA VIVÍA OBSECIONADA CON EL HAMBRE
La falta de mano de obra, la precariedad del
equipo , hacia imposible reconstruir mediante el trabajo, en la medida en que
hubiera sido necesaria, la fecundidad del suelo.
Las insuficiencias de los útiles de trabajo y
de la ganadería obligaban por consiguiente a extender desmesuradamente el
espacio agrícola.
“Retengamos por consiguiente la imagen insegura pero probablemente
justa, de un cultivo cerealista muy difundido, pero extraordinariamente
extensivo, muy exigente en mano de obra y pese a todo muy poco productivo.
El bajo rendimiento cerealistico explica la poca vitalidad de una
población muy escasa.
En todas partes una clase de señores explotaba
a los campesinos, los obligaba, por su sola presencia a reducir el amplio
tiempo de ocio propio de las economías primitivas a luchar con mas
encarnizamiento contra la naturaleza, a producir, dentro de su profunda
indigencia, algunos excedentes destinados a las casas de los señores.
2. LAS ESTRUCTURAS SOCIALES.
Ni
la sociedad romana ni las sociedades germánicas eran igualitarias.
La
esclavitud y la guerra se practicaban permanentemente.
La
aristocracia romana se ruralizó y se mezclo con la nobleza bárbara.
Así
se distinguen tres posiciones económicas.
-
Esclavos
-
Campesinos
libres
-
Grandes
dueños del trabajo de los demás y sus frutos.
àLOS ESCLAVOS
S
VII y VIII à No tienen nada
propio, son instrumentos a los que se castiga como quiere, se los vende, compra
o regala a un precio relativamente bajo.
No
había casa aristocratica o laica o religiosa que no dispusiera de un equipo
doméstico de condición servil.
La
población servil se reconstruía al mismo tiempo por la procreación natural, po
la guerra y por el comercio. Las leyes preveían también que un hombre libre,
obligado por la necesidad decidiese enajenar su persona o que en castigo de
algún delito, fuera reducido a servidumbre. EL CRISTIANISMO NO CONDENABA LA
ESCLAVITUD. Simplemente prohibía que se redujese a la esclavitud a los
bautizados.
El
resultado mas visible de la impregnación cristina fue el reconocimiento a los
no libre de derechos familiares. Comenzaron también a aceptarse el matrimonio
mixto (entre un esclavo y un libre), que hicieron aparecer categorías jurídicas
intermedias entre la libertad completa y la ausencia total.
Sociedades
de germania (mas primitiva) donde se consideraba expresión de libertad:
-
Portar
armas
-
Seguir
al jefe de carrera en xpediciones
Mientras
que en las sociedades romanizadas la
libertad campesina era menos consistente.
COLONOS: Esta era la
condición de la mayoría de los campesinos. Considerados libres, pero
prisioneros de hecho de una red de servicios que limitaban extraordinariamente
su dependencia.
SOLO
EN LA GALIA SUBSISTÍAN CAMPESINOS TOTALMENTE LIBRES. Poseían en derecho al
disfrute de las tierras comunes (terra francorum hasta el S XI).
Es
sabido que los matrimonios campesinos disponían en ocaciones de siervos
domésticos que incrementaban el número de la familia.
DIVISIÓN
DEL TRABAJO
·
Mujeres:
encargadas del trabajo textil
·
Hombres:
servicio de armas, justicia, trabajo en los campos y viñas.
LA
COMUNIDAD FLIAR SE HALLABA ENRAIZADA EN LA TIERRA.
MANSUS = RESIDENCIA Parcela cercada,
delimitan el área en la cual la familia se encuentra en su casa, son su ganado
y sus provisiones. Con el tiempo llega a utilizarse esa palabra como una medida
que define la extensión de la tierra, que es el valor tradicional.
Los
campos que se asignan a la flia campesina suelen estar a menudo dispersos. Pero
nunca tienen existencia sino en relación con el recinto habitado, del que
procede el trabajo que los fertiliza. Sean de condición libre o no sus
habitantes, la aristocracia se esfuerza por acentuar su dominio.
àLOS SEÑORES
Sus
mansos por su estructura son similares al de los campesinos pero mucho mas
amplios, mejor contruidos, poblados por numerosos esclavos y por importantes
rebaños. Se los conoce como villae y a menudo se hallan situados en el
emplazamiento de una antigua villa romana, pertenecen a grandes jefes del
pueblo y a los establecimiento eclesiásticos.
EL REY!
Tiene
el poder de
·
Mandar
·
Dirigir
al ejercito
·
Administrar
la justicia entre la población
DEBE
SU PODER A LA SANGRE DE LA QUE PROCEDE.
La
herencia favorece la acumulación de riquezas en sus manos, pero la forma
germanica de herencia (la división igual entre todas las partes) regía, la
fortuna corre el riesgo de fragmentarse en cada generación.
PALACIO:
Se designa asi al conjunto de hombres ligados por relación doméstica al rey
·
Parientes
·
Cuerpos
de servidores
·
Amigos
(fieles)
Algunos
de los fieles son enviados por el reino para extender la autoridad real. La
diseminación de la familia de la juventud aristocrática y el juego de las
alianzas matrimoniales que trazan alrededor del palacio una tupida red de lazos
de parentesco. Establecen estrechas
relaciones entre el cortejo del soberano que reúne permanentemente a varios
centenares de individuos, todos nobles del reino.
LA
NOBLEZA se forma por una fusión de
decendientes de los jefes de tribus sometidas a la clase senatorial
romana. Puede afirmarse que de ella obtiene su riqueza, a través de los regalos
que le hace el soberano.
LA
IGLESIA ha ocupado un lugar entre los grandes. Los patrimonios eclesiásticos no
dejan de enriquecerse gracias a un fuerte movimiento de donaciones piadosas.
El
acrecentamiento constante de la riqueza eclesiástica es un fenómeno económico
de primera magnitud sobre el que nos ilustran las fuentes escritas mejor que
sobre los demás.
LA ARISTOCRACIA INFLUYE SOBRE LA ECONOMIA GENERAL ANTE
TODO POR MEDIO DEL PODER QUE TIENE SOBRE LA TIERRA.
S
VIII à Renacimiento de la escritura (época
carolingia) Se comienzan a registrar los patrimonios
Los
límites de los patrimonios son de gran movilidad. Los de los laicos se
disgregan y se reconstituyen sin cesar.
S
VII à Existencia de grandes dominios (atestiguada
en aquellas zonas que no han caído en la oscuridad testimonial total)
Los grandes dominios se extienden a veces
por un territorio homogéneo de una extensión de millares de hectáreas.
·
Ninguno
se halla totalmente cultivado
·
Estas
tierra son objeto de explotación directa.
·
Esclavos
en condición servil.
·
En
las regiones mas evolucionadas las tierras no son explotadas solo por las
casas, por un lado son divididas en mansos o parcelas concedidas a flias
campesinas
COLONOS à
Campesinos a los que les ha designado una parcela, no son dueños de la tierra
que cultivan, pero que jurídicamente conservan su libertad.
S
VIIà Aparición y multiplicación de las
explotaciones campesinas en el S VII son pues, igualmente el resultado una
innovación de extraordinario alcance: una manera nueva de utilizar la mano de
obra servil. PARECE QUE LOS GRANDES PROPIETARIOS HAYAN DESCUBIERTO EN ESTA
ÉPOCA QUE CESAR A ALGUNOS ESCLAVOS, SITUARLOS EN UN MANSO, encargarles el
cultivo de las tierras colindantes y hacerlos responsables del mantenimiento de
sus familias era beneficioso.
Se
estimulaba el celo en el trabajo del equipo servil y estimulaba su
productividad.
Quizas
tmb ejerció presión la moral religiosa hacia la esclavización de los
cristianos.
PASAN DE ESCLAVOS A
“TENENTES” LIBRES
Esta
mutación hizo extenderse desde fines del SVI un nuevo tipo de esctructura
señorial, fundada sobre la yuxtaposición de una reserva y de mansos sobre la
participación de estos en la puesta en cultivo de aquella.
(Duby
ve esclavos en el s ix)
A
TRAVES DE LOS DERECHOS SOBRE LA TIERRA, LOS NOBLES, EL CLERO DE LAS CATEDRALES
Y LSO MONASTERIOS ACUMULAN EN SUS GRANEROS, EN SUS BODEGAS Y EN SUS CILLEROS
UNA PROPORCIÓN CONSIDERABLE DE LO QUE PRODUCE ESTE CAMPESINADO DESPOJADO.
La
aristocracia dispone de una autoridad que refuerza singularmente su poder
económico y que lo extiende mas allá de los límites de sus propiedades.
Todo
el espacio del reino es por otra parte, un bien personal del rey, es decir, que
toda la tierra que no es de propiedad de nadie le pertenece y que cualquiera
que ponga en explotación tierras no apropiadas le debe algo en principio.
El
soberano no se halla en disposición la mayor parte del tiempo de hacer uso
personalmente de sus poderes, a menudo son los jefes locales los señores de las
grandes villae cuyos graneros rebosan en medio de la común penuria, quienes
ayudados por grupos de sevidores armados, ejercen cada día el poder de la forma
mas eficaz, y obtienen los beneficios que de él derivan.
LA
PRESIÓN DE LOS GRANDES APARECE DESDE LOS S VII y VIII.
Cuando
las tribus se incorporaron a una formación política mas extensa (se reduce la
movilidad estacional). Los campos permanentes adquieren mayor importancia, las
técnicas guerreras se perfeccionaron, se necesito un equipo mas rudimentario.
A
esto se le suma que la tierra cultivada en algunos momentos del año necesita
cuidado constante, entonces los campesinos debieron renunciar al principio
esencial de la libertad que era la función guerrero, se convirtieron en lo que
el vocabulario carolingio llama “los pobres”, cuando cooperaban en la acción
militar lo hacían como un “servicio”.
Muchos
pobres buscaron entonces el patrocinio de un poderoso que pueda alimentarlos.
A
esto se añade que la realeza, queriendo o no, delegaba en los grandes el poder
de explotar.
La
noción de servicium, de obsequium, que expresaba en épocas anteriores las
obligaciones específicas de los esclavos y de los libertos a hacia su señor.
Absorvio todo.
Insensiblemente
se produjo una esclavización, una sumisión, una esclavización de la población
rural. Poco a poco se puso en marcha en
toda Europa
Sin
embargo, el poder económico de la aristocracia y la dispersión territoriales de
sus bienes implicaban el empleo de métodos de gestión indirecta. Exigía la
existencia de poderes económicos intermediarios. EL GRAN DOMINIO ALIMENTABA A
GRAN NUMERO DE PARÁSITOS.
Por
otra parte, por el solo hecho de que la producción agrícola estaba bajo el
control de la aristocracia y porque en el marco dela gran explotación, los
consumidores se hallaban a menudo muy alejados de los productores, los frutos
del trabajo campesino entraban de un modo natural en un cierto comercio.
3.LAS ACTITUDES MENTALES.
La incidencia de las
mismas es casi tan determinante como los factores de producción.
TOMAR, DAR, CONSAGRAR
No hay diferencias
entre la guerra y el saqueo. El rey era el encargado de dirigir todo esto y la libertad consistía en participar de
ello.
Duby dice que cuando
los agresores son más de 35, nos encontramos en una campaña militar. Todos los
años, bandas de jóvenes son dirigidos por jefes para despojar al enemigo,
saquearle todo lo que tiene. Además la guerra es fuente de esclavitud.
EL TRIBUTO ANUAL no
es sino una recolección de botín codificada, normalizada, en beneficio de un
grupo lo bastante amenazador como para que sus vecinos tengan el interés de
evitar depredaciones. Las renta o tributos eran tanto más pesados cuanto mayor
era la superioridad militar y la posibilididad de intercambiar regalos entre
los pueblos (como ofrendas recíprocas) sustituida el juego de las agresiones.
EL REGALO à Contrapartida necesaria de la captura. El botín es
redistribuido por el jefe.
Sin embargo lo que
estas comunidades cambian no son exclusivamente bienes y riquezas, muebles y
raíces, cosas útiles económicamente. Son fundamentalmente, signos corteses,
festines, ritos, servicios familiares, mujeres, niños, danzas, fiestas, ferias,
de las que el mercado no es sino una parte.
Además la indigencia
total estaba suprimida, ya que ningún rico podía cerrar su puerta a los
pedigüeños, despedir a los hambrientos que pedían una limosna ante sus
graneros.
PRINCIPES à Su prestigio estaba fundado en su generosidad, no
oprimían sino para dar generosamente. No solo alimentaban en su casa a todos
los hijos de sus amigos y dividían entre sus compañeros de armas los beneficios
del pillaje y de los tributos sino que competía con sus rivales para ver quien
ofrecía los mejores regalos.
EL TESORO
DEL SOBERANO ES LA BASE DE SU PODER, como tal los reyes deben vivir rodeados de
maravillas que son la expresión tangible de su gloria.
Todo el pueblo se gloria
de las riquezas que se acumulan en torno a su rey.
Se arman talleres de objetos de lujo que
contrastaban violentamente con la indigencia del campesinado, cuyo trabajo era
objeto de todo el lujo de las cortes.
LAS FIESTAS: Su fin era unir en fraternidad
e impulsar la benevolencia
EMISION DE MONEDAS DE REYES BARBAROS:
Simbolo de la aculturación de este tiempo.
Funciones de la moneda:
·
Prestigio
monárquico
·
Símbolo del orden
(valores estables)
·
Canalizar los
intercambios alrededor de la persona real.
SEGUNDA PARTE
LOS BENEFICIOS DE LA
GUERRA
S X a mediados del S
XI
1. LA ETAPA CAROLINGIA
SVIIIà
Se consolida una fuerza de agresión contra otros clanes aristocráticos y mas
tarde contra todas la etnias.
PERO
FINALMENTE SOBRE ESTAS DEVASTACIONES SE EDIFICO UN NUEVO IMPERIO. Un inmenso
estado que se mantuvo bajo control durante medio siglo.
·
Se
restaura el uso de la escritura en la administración. Carlomagno quiso
enlazarse así con la tradición romana.
LAS TENDENCIAS
DEMOGRÁFICAS:
S
IX- Comarcas carolingias. Se redactan polipticos[1]
o
Aumento
de población: x el alejamiento de las fronteras hostiles.
o
Espaciamiento
de las pestes.
o
Transformación
de la esclavitud
o
EL
NUMERO DE HOMBRES HA AUMENTADO
Se
presenta un desequilibrio entre:
·
Crecimiento
de la población
·
Marco
productivo.
EL GRAN DOMINIO
Según
fuentes del S IX:
Villas
son grandes conjuntos territoriales de muchas centenas de hectáreas, divididas
en múltiples explotaciones, la mas amplia se la reservaba el dueño en cultivo y
las demás eran otorgadas a familias campesinas.
MANSO:
Es el nombre que recibe la reserva señorial.
CURTIS.
Espacio cercado y edificado al cual el manso rodea
·
Elementos.
o
Capilla
o
Molinos
o
Rodeado
de grandes extensiones de tierras de cereal.
CALIFICACIÓN JURÍDICA
DE LOS MANSOS,
aunque la movilidad de la época haya roto la coincidencia entre el estatuto del
manso y el de los agricultores que lo explotan.
ü Mansos libres: son
ocupados por esclavos
ü Mansos serviles: son
ocupados por colonos
Una
de las debilidades mas grandes de estas explotaciones es la indiferencia por
los dueños, sin importar su tamaño o productividad todos debían cumplir las
mismas obligaciones.
RENTA à
Es lo que el señor espera de los mansos dependientes (huevos, pollos, corderos,
monedas de plata)
No
obstante el propietario antes que rentista es un cultivador de tierras.
A
causa de las deficiencias técnicas la reserva exige trajadores en gran número.
S IX à
La esclavitud domésticas sigue siendo muy numerosa, no obstante esto se
encontraba en declive.
A
medida que aumenta la importancia de los cereales y vino los esclavos se
adaptan mal a las necesidades de la producción de una gran explotación. Hubiera
sido ruinoso para el cultivador mantener todo el año el mismo personal ya que
había épocas en el año en los que se necesitaba mucho y épocas en los que no se
necesitaban casi. ENTONCES SON
REEMPLAZADOS POR JORNALEROS.
El
régimen señorial estaba organizado en función de una agricultura muy extensiva
cuya productividad no contribuia a mejorar, sino a empeorar el modo de
explotación (con un campesinado famélico desprovisto de lo mas elemental).
Rasgos:
ü
Existen
posesiones familiares modestas. Entes separados de todo dominio señorial
ü
El
régimen señorial varia según las regiones. En las provincias germánicas
aparecen mucho mas relajados.
ü
Sin
embargo la agravación de las condiciones entre campesinos libres y esclavos se
redujo, y esto condujo poco a poco de la esclvitud a la servidumbre, se incluye
a la población dependiente en un mismo grupo homogéneo de explotados
ü
El
instrumento monetario comienza a generalizarse y penetrar en las poblaciones
campesinas.
ü
LA
PRODUCCIÓN ESTA ORIENTADA AL CONSUMO Y NO MAS QUE ESO. El consumo orienta la
producción del dominio, según las necesidades de la alta aristocracia.
ü
El
organismo señorial se amplia permanentemente.
ü
El
granero del señor permanece lleno cuando los demás están vacíos son la
esperanza de los hambrientos que se agolpan en sus puertas para conseguir
granos.
EL RÉGIMEN SEÑORIAL
INTERVINO POR ÚLTIMO PARA ACELERAR LOS CAMPOS DE INTERCAMBIO Y CIRCULACIÓN
MONETARIA.
LA CONCENTRACIÓN
ECONÓMICA, CUYO AGENTE ERA EL GRAN DOMINIO CONTRIBUYO A QUE EL FRUTO DEL
TRABAJO EN LA TIERRA SE RELACIONARA CON ACTIVIDADES COMERCIALES.
EL COMERCIO
Surge también como
una consecuencia de la restauración monárquica.
Los mercados rurales
se multiplican durante el S IX. Al mismo tiempo la monarquía quiere tener en
sus manos el monopolio de las acuñaciones. El renacimiento del estado había
favorecido el desarrollo de la circulación monetaria.
El rey franco impuso
en toda europa el sistema monetario, este fue sin dudas un hecho político.
El comercio estaba
regido y controlado por la autoridad pública.
Se prohibía el comercio
de noche (a excepción de provisión de víveres a viajeros)
En especial se
controlaba el tráfico a larga distancia.
Aunque
este movimiento de superficie (ya que no modifica sino los contornos de la
sociedad) influyó sobre el sector de intercambios, sobre todo por el elemento
monetario.
buen aporte. felicitaciones. Falta la tercera parte: Las conquistas campesinas
ResponderEliminargracias, me ayudaste a entender el libro. felicitaciones
ResponderEliminarla 3era parte por favor..
ResponderEliminarGracias por la ayuda
ResponderEliminarGran resumen
ResponderEliminar