RAÍCES DEL SISTEMA
VASALLÁTICO:
Comitatus germano o la clientela galoromana (dos formas de séquito
aristocrático)
SEÑORÍO: Procede del fundus o villa
galorromana (sin ningún equivalente bárbaro). Son grandes fincas
autosuficientes, cultivadas por campesinos
dependiente o coloni que entregan a su señor productos en especie (obvio
presagio de la economía señorial).
ALDEA SEÑORIAL: Herencia germánica.
SERVIDUMBRE: Estatuto
clásico del colono libre y la degradación del campesino germano libre por la encomendación
a los guerreros de los clanes.
SISTEMA LEGAL: Igualmente híbrido. Justicia de
carácter popular, tradición de obligaciones recíprocas entre dominantes y
dominados en una comunidad tribal común. Por otra parte el derecho romano legó
un derecho codificado que también tuvo importancia para la síntesis jurídica.
INSTITUCIÓN
MONARQUICA: En la
cumbre del sistema político medieval, con cambiante variable entre jefe
germánico (y el soberano imperial romano, autócrata consagrado de poderes y
responsabilidades ilimitadas.
IGLESIA: Por ella pasaron al nuevo universo
las reservas culturales del mundo clásico. En la Europa feudal, la cultura es
clerical. El basto aparato clerical que engendró el imperio tardío fue una de
las principales razones de su peso parasitario que agotó a la sociedad romana.
En el el S VI, los obispos y el clero de lo que quedaba del imperio eran mucho más
numerosos que los funcionarios y agentes administrativos del estado y recibían
considerables sueldos.
La iglesia en el
Imperio tardío no hizo nada para cambiar las actitudes tradicionales hacia la
tecnología o para la esclavitud (que paralizaban la economía). La iglesia fue
con frecuencia una gran propietaria institucional de esclavos.
Recién en el S IV se
une el trabajo manual y la instrucción intelectual en una regla monástica
coherente. Sin embargo, la expansión del monaquismo en el tardío imperio agravó
el parasitismo de la iglesia al alejar la producción a un mayor volumen de mano
de obra.
Desde la tardía Edad
Oscura los principios monásticos se mostraron organizativamente eficaces e
ideológicamente influyentes, uniendo el trabajo intelectual y manual al
servicio de Dios. P. ej. Las faenas agrícolas adquirieron la dignidad de la
adoración divina y fueron realizadas por monjes instruidos.
·
LENGUAJE
S IV y V: La cristianización del imperio, los obispos y el clero de las
provincias occidentales al emprender la conversación de las masas de población
rural, latinizaron para siempre su lengua. Las lenguas romances fueron el
resultados final de esta popularización, uno de los esenciales vínculos
sociales entre la antigüedad y la Edad Media.
LA IGLESIA FUE PUES EL PUENTE
INDISPENSABLE ENTRE DOS ÉPOCAS. También fue el impulsor por el primer intento
de renovar el Imperio de Occidente (la monarquía carolingia).
ESTADO CAROLINGIO: Con el comienza la
historia del feudalismo propiamente dicho, porque este enorme esfuerzo
ideológico y administrativo para recrear el sistema imperial del viejo mundo
gracias a una típica inversión contenía y encubría la involuntaria colocación
de los cimientos del nuevo. Durante la era Carolingia se dieron los pasos
decisivos para la formación del feudalismo.
AÑO 800 à CARLOMAGNO à Asume el título de emperador de
Occidente, inexistente desde hacía mucho tiempo. La expansión carolingia no fue
un mero engrandecimiento territorial, sus pretenciones imperiales respondían a
una verdadera revitalización administrativa y cultural dentro de las fronteras
del Occidente continental.
·
CONDADO:
Fue su unidad básica, derivado de la antigua civitatis romana. Los nobles de
confianza eran nombrados condes con poderes militares y judiciales para
gobernar esas regiones en una clara y firme delegación de la autoridad pública,
revocable por el emperador.
·
MIGRACIONES
Y LAZOS INTERMATRIMONIALES de familias terratenientes: fueron la base social
para una aristocracia “supraétnica” imbuida de ideología imperial.
INSTITUCIONES
FUNDAMENTALES DEL FEUDALISMO: Fue en la época de Carlomagno la que anunció el
comienzo de la síntesis fundamental entre las donaciones de tierra y los
vínculos del servicio. Durante el último período del S VIII el vasallaje
(homenaje personal) y el beneficio (conceción de tierras) se fundieron
lentamente y en el transcurso del S IX el beneficio se asimiló progresivamente,
a su vez, al honor (cargo y jurisdicción públicos).
ü VASALLOS DEL REY: Se entremezcla la
clase terrateniente local con las autoridades condales del imperio, estos
fueron quienes constituyeron el núcleo del ejército carolingio.

FEUDO:
CONSECIÓN DELEGADA DE TIERRA INVESTIDA CON PODERES JURÍDICOS Y POLÍTICOS A
CAMBIO DEL SERVICIO MILITAR.
GUERRAS: Contribuyeron a degradar la vida de la población rural. La guerra se
convirtió en la lejana prerrogativa de una nobleza montada, mientras que un
campesinado trabajaba en casa para mantener un ritmo permanente de cultivo,
desarmado y cargado con la provisión de suministros para los ejércitos reales.
El resultado fue el deterioro de las masas de población agraria y el moldeo de
la sociedad feudal de producción, cultivada por un campesinado dependiente.
La villa del reinado de Carlomagno anticipaba la estructura del señorio de
comienzos de la Edad Media, esto es, una
gran finca autárquica compuesta por las tierras del señor y una multitud de
pequeñas parcelas de los campesinos.
ü Siervos: eran la gran masa de la mano
de obra rural dependiente.
ü Mancipia: familias de campesinos
adscritas a la tierra y obligadas a entregas en especie y a la prestación de
trabajo personal a sus señores. Generalmente complementados con trabajadores
asalariados y con verdaderos esclavos, que en modo alguno habían desaparecido
todavía.
El enorme crecimiento del estado carolingio no se
correspondía con su capacidad administrativa, debido al nivel bajo de fuerzas
productivas en los S VIII – IX. Los salvajes ataques exteriores pulverizaron
entonces todo el sistema pareimperial de gobierno condal que todavía quedaba en
pie.
S IX à Bandas vikingas y magiares asolaban las tierras de Europa
occidental, fue cuando comenzó a utilizarse por vez primera el término FEUDUM.
La verdadera palabra medieval para designar al feudo. También entonces el campo
de Francia se vio surcado de castillos y fortificaciones privados, erigidos por
señores rurales sin ninguna autorización imperial, con objeto de resistir los
nuevos ataques bárbaros y afincar su poderío local. El campesinado fue ahora
definitivamente arrojado a una condición de servidumbre generalizada.
CIMIENTOS DEL FEUDALISMO
ü Afincamiento de condes y
terratenientes locales en las pcias por medio del haciente sistema de feudos.
ü Consolidación de los dominios.
ü Consolidación del señorío sobre el
campesinado.
EL MODO DE PRODUCCIÓN FEUDAL
Tomaba la forma de
prestaciones de trabajo, rentas en especie u obligaciones consuetudinarias
hacia el señor.
ü
CIUDADES:
Ejercían el comercio y la manufactura. Eran comunas autogobernadas, gozaban de
una autonomía corporativa, política y militar respecto a la nobleza y a la
iglesia.
ü
CIUDAD-CAMPO:
Oposición dinámica, oposición entre una economía urbana de creciente
intercambio mercantil, controlada por mercaderes y organizada en gremios y
corporaciones y una economía rural de intercambio natural, controlada por los
nobles y organizada en señoríos y parcelas, con enclaves campesinos comunales e
individuales.
ü
MONARCA: Soberano
feudal de sus vasallos, a quienes estaba ligado por vínculos recíprocos de
fidelidad (no soberano supremo situado en la cima de sus súbditos). No tenía
acceso político directo al conjunto de la población, ya que la jurisdicción
sobre ésta estaba mediatizada por innumerables niveles de SUBINFEUDIZACIÓN.
ü
SOBERANÍA:
Existía en un ámbito ideológico y jurídico situado más allá de aquellas
relaciones feudales vasalláticas cuya cúspide podían ser los potentados ducales
o condales y poseían unos derechos a los que estos últimos no podían aspirar.
ü
IGLESIA: Se
convierte en una institución autónoma dentro del sistema político feudal (en la
antigüedad ligada al estado imperial). Tuvo un inmenso sominio sobre las
creencias y los valores de las masas.
TIPOLOGÍA DE LAS FORMACIONES SOCIALES
Las formaciones
sociales fueron sistemas complejos en los que sobrevivieron u se entremezclaron
con el feudalismo propiamente dicho otros sistemas de producción.
ü
El esclavismo
ü
Campesinos libres
que nunda fueron liquidados totalmente.
Mapa del feudalismo
(SIX):
·
CLASIFICACIÓN
TRIPARTITA:
o
SUR à España / Provenza / Italia àDisolución y reombinación de los modos de producción
bárbaro y antiguo.
o
NORTE y ESTEà Alemania/Escandinavia/ Inglaterra. Herencia bárbara
(no romana), lentra transición al feudalismo.
FRANCIA: Patria
central del feudalismo europeo, el colapso del imperio carolingio en el S IX
fue seguido por un torbellino de guerras internas y de invasiones nórdicas.
Esto dio paso a una fragmentación universal del poder nobiliario que se
concentra en fortalezas y castillos en condiciones que se acelera la
dependencia de un campesinado expuesto a la constante amenaza de las rapiñas
vikingas o musulmanas. El poder feudal se pego a la tierra con una fuerza
singular.
S X – XI à El modelo francés formaba una jerarquía feudal
insólitamente extensa. El complemento de este sistema vertical era una extrema
división territorial (mas de 50 divisiones políticas diferentes).
DUQUES Y CONDES: Eran 6 y ejercían un poder provincial autónomo (Flandes,
Normandía, Francia, Borgoña, Aquitania, y Toulouse). El ducado de Francia
proveyó el núcleo para la monarquía francesa (Luis VI y Sigerio).
MONARQUÍA CAPETA: SXII – XIII à
Acompañado de un notable progreso económico, con grandes roturaciones de tierras
tanto en dominio real como en los de sus vasallos ducales y condales y con la
aparición de florecientes centros urbanos, particularmente en el lejano norte.
La inteligente adhesión de las ciudades
del norte reforzó todavía mas el poder militar de los Capetos. La peligrosa
conversión de las regiones recién adquiridas en infantazgos controlados por
príncipes capetos menores, el proceso que se produjo en Francia fue la de la
lentra centralización concéntrica en la que el grado de control real ejercido
desde París era todavía muy precario.
LA DINÁMICA FEUDAL.
MODO DE
PRODUCCIÓN FEUDAL: Gradación
escalonada de la propiedad que, nunca fue perfectamente divisible en unidades
homogéneas e intercambiables. El feudo determino la división de la tierra entre
el dominio señorial y las parcelas de los campesinos sobre las que los derechos
del señor estaban diferenciado por grados. Esta división fue la que modelo la
doble forma de confrontación de clase entre señores y campesinos en el modo de
producción feudal.
Feudalismo:
·
Aparece en el S X
·
Se expande en el
S XI
·
Cenit en el S XII
y XIII
Las relaciones
rurales de producción permitieron un gran incremento en la productividad
agrícola.
INNOVACIONES:
·
Arado de hierro
para el cultivo
·
Arreos rígidos
para la energía mecánica
·
Abonos para la
mejora del suelo
·
Sistema de
rotación trienal de cultivos
FORMACIÓN Y CONSOLIDACIÓN DE LAS NUEVAS RELACIONES
SOCIALES DE PRODUCCIÓN fue precisamente lo que posibilito un empleo en un
escala general.
SR FEUDAL: “Director
y dominador del proceso de producción y de todo el proceso de la vida social”.
BANALITÉS:
Uso coercitivo de los medios superiores de producción controlados por la
nobleza. Fueron profundamente odiadas en toda la edad media y constituyeron uno
de los principales ataque populares (levantamientos de campesinos).
No hay comentarios:
Publicar un comentario