lunes, 4 de enero de 2016

EL RITUAL SIMBÓLICO DEL VASALLAJE. JACQUES LE GOFF.

VASALLAJE àSIMBOLISMOàInstitución fundamental de la sociedad de la edad media.
1.       Descripción.
Categorías de elementos simbólicos.
·         Palabras
·         Gestos
·         Objetos
ETAPAS DE ENTRADA AL VASALLAJE:
·         Homenaje
·         Fe
·         Investidura del feudo
FASE 1) HOMENAJE: Se lleva a cabo por medio de dos actos.
·         VERBAL: Declaración
·         Inmixtio manuum: Manos, el vasallo pone sus manos juntas entre las de su señor que cierra sobre ellas la suya. (EL SIMBOLISMO DE LA MANO)
RECIPROCIDAD: El señor le corresponde al vasallo.
ENSEÑANZA – DEFENSA – PROTECCIÓN – SUMISIÓN – PODER
OSCULUM VASALLÁTICO: Beso en la boca, beso ritual mutuo.
FASE 2) FIDELIDAD: Completado por un juramento prestado sobre la biblia o reliquias.
                Llegado a este estadio el vasallo se ha vuelto “el hombre de boca y de manos” del señor.
FASE 3) INVESTIDURA DEL FEUDO: Objeto simbólico que le da el señor a su vasallo.
Ducange (98). Enumera objetos simbólicos. Los mismos responden a dos intenciones:
ü  Paso de posesión de algo de una persona a otra
Transmisión del poder, potestas y otras costumbres.
 Anillo – estandarte.
ü  Es percibido como un acto de valor jurídico.
Los que aparecen con mayor frecuencia son:
ü  Los que tienen relación con la tierra.
ü  Bastones de mando
ü  Objetos del derecho a arrancar (cuchillo)
Le Goff rescata:
ü  Símbolos socio económicos: relación con la tierra (preferentemente la natural e inculta)
ü  Simbolos socio culturales: Gestos corporales ó ropa (sombrero, cinturón, guante, etc)
ü  Simbolos socio profesionales: clero: libros, caliz, llaves de la iglesia, campanas
            Caballería: espada, lanza
La base de la clasificación debe ser muy revisada y analizada tanto en los ritos de entrada como de salida.
EL RITUAL VASALLATICO TIENE DOS VERTIENTES:
ü  ENTRADA
ü  SALIDA: No se recurre sino rara vez.  Ejemplos: Rechazando el homenaje, divorciándose de él. Eran mas breves.
DISIMETRICAS: A cada momento simbólico de uno no corresponde un mismo momento simbólico de otro.

II) SISTEMA
El conjunto de ritos y gestos constituye un sistema. No adquiere elementos cuyo sentido no se aclara sino por referencia al conjunto.
TODO INDISOLUBLE: FE-HOMENAJE-INVESTIDURA = Coherencia interna.
Observaciones de Le Goff – FASES.
FASE 1) IMMIXMO MANUUM
                 Subordinación del vasallo ante el señor.
                Relación de dependencia.
Exigencia de la ayuda de otro para existir plenamente.
La relación no puede invertirse, protección y servicio no son del mismo género.
PALABRAS à En las palabras se manifiesta la misma desigualdad.
“Pregunto si quería convertirse en suyo sin reserva” (rendición sin condiciones)
FASE 2) FE – OSCULUM (Beso en la boca)
                En algunos lados lo daba el sr. Y en otro el vasallo.
                Este acto a diferencia del anterior es simétrico
                “Y el señor, en señal de fidelidad mutua, le besa”
                La simbólica del beso es poco clara. Podría ser por el intercambio del bien del aliento.
FASE 3) INVESTIDURA: Práctica del don-contradon, vínculo mutuo, contrato de reciprocidad. El contradon responde al don del homenaje y la fe. El objeto  sella el contrato vasallático.  El don –contradon feudal pone en juego el prestigio y las mujeres en el sistema de intercambios.

EN EL CONTRATO FEUDO VASALLÁTICO NO HAY ABANDONO DEL DOMINUM POR EL SEÑOR EN BENEFICIO DEL VASALLO. LO QUE SE OTORGA ES UNA JERARQUÍA DE DERECHOS Y OBLIGACIONES.

EL SISTEMA SIMBÓLICO DEL VASALLAJE TIENE POR REFERENCIA ESENCIAL UN MODELO FAMILIAR, UN SISTEMA DE PARENTESCO.

DEFINICIÓN DE VASALLO: Hombre de boca y de manos
                                                   “Primero fieles, luego vasallos”
BESO: Entrada a una comunidad familiar no natural. Particularmente en el matrimonio.
FESTULA: Objeto à bastón: utilizado para romper el vasallaje (el vínculo) se lanzaba.
BLOCH: Exfestulare = Una especie de despedida.
Si el vasallo rompe con el señor debe devolver el feudo, si no lo hace es por una situación de hecho.
-El sistema simbólico del vasallaje tiene por modelo de referencia un modelo de parentesco e invita a profundizar en la compresión del sistema feudal en dirección del estudio de los sistemas de parentesco (no en su modelo natural).
Una sociedad dispone de algunos sistemas simbólicos de referencia y el resto remiten a ellos.
SOC VIRIL ARISTOCRATICA: Excluye a las mujeres.
AMOR CORTES:
El hombre es el vasallo de las mujeres.
Beso: Momento esencial del simbolismo del ritual cortes.
AMOR CORTES Y CULTO MARIANO = Promocionan la mujer de la edad media.

Gestos simbólicos de vasallaje: Este emparentamiento, por un compromiso reciproco sancionado por el feudo, hacen al señor y al vasallo iguales por la fidelidad y una pareja jerarquizada por el homenaje.

3.RESTITUCIÓN DE LAS PERSPECTIVAS ESPACIO TEMPORALES.

a)      Perspectivas geográficas.
BESAMANOS: Unico elemento original en el ritual, reemplaza al immixtio manuum en España, refuerza la desigualdad.
b)      Cronología: S VIII à Siglo de su constitución / Investidura. En S XI se agrega el osculum.
Originalidad: no cree que provenga no de Roma ni de los Germanos.
“Siendo original, no tiene orígenes” se sirvió de elementos de modelos anteriores, que elaboro soluciones vecinas a instituciones de otras sociedades en otras épocas y otros continentes. Pero la búsqueda del origen le parece vana.
4. PROBLEMAS
a) El dominio del ritual simbólico del vasallaje. Mezcla de rituales de referencia parental pero no asimilables. Dominios simbólicos totalmente diferentes. Difiere de la investidura eclesiástica.
b) Tentativa de lectura de tipo etnográfico.
SITIO DE ENTRADA à Espacio simbólico territorio ritual  (iglesia o salón del castillo)
Se desarrolla en público, es de asistencia obligatoria, numerosa y selecta. No solo son testigos y garantes sino que también acogen al vasallo en esta sociedad machista y aristócrata.
SUPERVIVENCIA: Memorización del ritual.
                               El objeto se guarda en un terreno neutral (p. ej una iglesia) aunque el ritual no se
                             Halla desarrollado allí.
EL PAPEL DEL CRISTIANISMO: Aparece en cada fase del ritual. Además estos se llevaron a cabo en iglesias (y en castillos) el juramento se realiza sobre la biblia y los objetos se conservan en iglesias.





1 comentario: